viernes, 17 de febrero de 2012

ÁREA DE PASTORAL




TIEMPO DE ADVIENTO.

El adviento  nos recuerda y nos empuja hacia la preparación del nacimiento de Jesús, momento propicio para preparar el corazón y los sentimientos hacia este gran acontecimiento, que sin duda no tiene relevancia si no transforma nuestra vida.
                Por tal motivo desde el área de pastoral se planificó y se llevó a cabo una experiencia que busca  animar a los jóvenes a vivir el adviento como tiempo de preparar el camino para nuestro Dios que ha de encarnarse y hacerse humano para más amarnos.

                La actividad consistió en 3 etapas:

1º Etapa Búsqueda del conocimiento: en esta etapa los estudiantes debían investigar en diversas fuentes (internet, libros, amigos) preguntas básicas que nos ayudaran a la introducción de lo que significa el tiempo del adviento.
                Preguntas para alimentar la búsqueda de información:
·         ¿Qué es el adviento?
·         ¿Cuánto tiempo dura?
·         ¿Qué significa y que se hace en este tiempo?
·         ¿Cuáles son los profetas del adviento?
·         ¿Qué símbolos son usados en este tiempo?

2º Etapa  Socialización del contenido: En el salón de clases por medio de la discusión se  concretan las ideas, se explica lo que significa vivir el tiempo de adviento y por medio de lecturas bíblicas se ambienta y se ilustra. Lecturas:  Lucas 1,26-38 ; Lucas 1,39-45

3º Etapa construcción de la corona de adviento: En clases con diversos materiales  los estudiantes deberán realizar su respectiva corona de adviento, el docente explicó como se encienden las velas y se construyeron las oraciones que cada domingo de adviento deberán realizarse antes de ser encendida la misma.

                                                                        Licda: Alejandra Paz.

Experiencia vivida por los alumnos:

En el aula de clases vivimos el adviento en oración adorando al rey que viene, al señor que se acerca, el señor que mañana contemplaremos su gloria. También elaboramos una corana donde contamos su origen, encendimos unas velas  y discutimos el porqué de su forma circular. La actividad fue muy bonita y significativa para todos”  Yannerys Fleire 3ero “A”

                                                                 

martes, 24 de enero de 2012


 El P. José María Vélaz es el fundador de Fe y Alegría. Nace en Rancagua, Chile, de  padres españoles. La prematura muerte del papá, cuando José tiene cinco años, introduce fuertes cambios en su vida.


    Realiza los estudios de bachillerato en Tudela, España, Al comenzar la carrera de Abogado, decide su vocación: sería Jesuita y misionero.


      Sus predilecciones se orientan a china. Se ofrece a esta misión, pero cuando prepara su viaje, los  superiores le destinan a Venezuela. Aunque contrariado, comienza su trabajo con entusiasmo y la profunda sintonía que lleva en su alma le guía a descubrir en este nuevo mundo, que amará generosamente.


   Terminados sus estudios de Teología, hace un año de pastoral en España. Es la oportunidad de conocer obras apostólicas y personas realizadoras de proyectos multiplicables. Trata con el P. Villoslada, fundador de las escuelas profesionales de la Sagrada Familia y con la Sra. Luz Casanova, fundadora de las damas apostólicas.


      De nuevo en Venezuela renueva su apostolado educativo en el Colegio San Ignacio de Caracas y luego en san José de Mérida.


        En 1950 perecen en un accidente aéreo 27 muchachos del colegio San José y cae sobre su espíritu una prolongada inundación de sufrimiento que comparte con sus familiares y acrecienta su fe, la esperanza y el amor. El recuerdo que les dedica es la casa de retiro de San Javier, un monumento a la esperanza.


        El sueña con una multitud de escuelas filiales del colegio de San José en los pueblos del sur. Sueña con otra serie de Escuelas en los llanos de Barinas. Los superiores le envían a la Universidad Católica Andrés Bello, donde encontrara de nuevo su mundo, su vocación de fundador de Fe y Alegría.


      En su contacto con los pobres hace un descubrimiento sensacional en la persona de Abrahán  Reyes, que dona su casa para la escuela. No le intimidan los riesgos y desafía  continuamente la escasez de recursos.


        El P. Vélaz recibe una esmerada formación como Jesuita: excelente preparación literaria y profunda formación religiosa, filosófica y teológica. Hombre de gran corazón, une el entusiasmo con la claridad mental y un riguroso raciocinio con el estudio de la realidad. Ya está sobre el surco de su vida y comienza a sembrar escuelas en los barrios: Abrahán Reyes, Rosa Molas. M. Cecilia Cros.


        Había que bautizar la naciente obra: el nombre, Fe y Alegría y el logotipo, tres niños que se dan la mano dentro de un corazón. Son también un retrato de su autor: cree en Dios y en el hombre, creado y dotado amorosamente por Dios, comprende que un niño necesita afecto y alegría, tanto como el alimento y que el educador tiene que abundar en estos sentimientos, gozando de que el niño aprenda y se eduque con  Fe y Alegría.


        Los superiores lo retiran de la UCAB en circunstancias dolorosas, pero recibe en cambio su liberación de compromisos docentes para dedicarse a  tiempo completo a expandir sus escuelas.


         Fe y Alegría se va haciendo muy grande. Temen cuando el falte todo se hunda. El P. Vélaz deja la dirección general en manos de sus colaboradores y comprueba, ante los temores, que la obra marcha, que la ha dotado bien para que continúe sin él. Nos deja dos obras pioneras: San Javier de Mérida para la formación de maestros de taller y San Ignacio Del Masparro, Instituto Agropecuario Forestal.


         Su insuficiencia coronaría le obliga a una serie de operaciones que llega justo a tiempo para darle doce años más de vida. Su actividad física se va recortando; en sus últimos años desarrolla su mayor actividad de escritor y escribe las cartas de Masparro y su testamento espiritual, que aleccionan permanentemente a  Fe y Alegría.


Resumen de “Padre José María Vélaz Fundador de Fe y Alegría”

De Antonio Pérez Esclarín.


sábado, 21 de enero de 2012

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS ANEXO B


(Anexo B)

A continuación se muestra un listado de estrategias en la que debes indicar qué aspectos manejados en el documento anterior no están presentes.
Realiza el ejercicio de mejorarlas y comparte tus aportes en el Blog.

1.     1. Crear un diccionario que le permita al alumno establecer y manejar definiciones vistas en clase, de tal manera que vea la importancia del dominio de conceptos (Área Matemática)

2.       2. BALONCESTO (Concurso de Agilidad y Lanzamiento) 
Como estrategia significativa se realizará un concurso de agilidad y lanzamientos en el cual van a resaltar los fundamentos trabajados durante el tercer lapso en las clases de baloncesto  (Área Educación física).

3.      3. Desarrollar en el alumno  habilidades de  pensamiento lógico matemático,  comprensión de la realidad a través de la elaboración de un display  en el que  se refleje la importancia y la aplicabilidad de los temas: fracciones y funciones dentro de nuestro contexto .Para recabar la información los alumnos deben hacer  uso de diversas fuentes: textos, internet, videos.  Se organizarán de 5 o 6 participantes. (Área Matemática).

4.       4.Tomando en cuenta las necesidades y debilidades de los estudiantes de 2do “Dy F” surgidas en el diagnóstico,  se trabajará con los aspectos formales de la escritura y la comprensión lectora a través de  diversas lecturas y artículos de prensa. (Área Castellano).

5.       5. Redactar en Inglés, los hechos narrados en el Nuevo Testamento desde la anunciación hasta la llegada de los Reyes Magos.  Los alumnos investigarán  los hechos narrados entorno al nacimiento de Jesús, para luego traducirlos al idioma Inglés y elaborar una presentación digital en PowerPoint. Aplicarán los conocimientos adquiridos durante el lapso utilizando los tiempos verbales y el  vocabulario estudiado, respetando las reglas de redacción y ortografía, promoviendo de esta manera las producciones escritas.
El docente evaluará mediante una lista de valoración.
Aspectos a evaluar: Presentación, responsabilidad, redacción, ortografía y aspectos formales de la escritura. (Área Inglés) 

6. Para la estrategia significativa se realizará un calendario de fechas con motivo al nuevo año 2012, se hará de manera  grupal de 5 a 6 estudiantes en el que deberán construirlo basándose en el contenido visto en el Primer Lapso. Se  resaltarán las fechas alusivas de nuestra Patria y el  Libertador Simón Bolívar.          ( Área Cátedra Bolivariana) .          












PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS ANEXO A


                                                      (Anexo A) 

El aprendizaje es “un proceso de construcción activa de conocimientos, desarrollo de habilidades y apropiación de actitudes y valores, que el alumno realiza sobre la base de sus conocimientos previos, en el que él es el máximo responsable y el profesor un mediador o facilitador del mismo y que se encuentra influenciado por factores personales, como sus expectativas, motivaciones y creencias, por factores del contexto en el que se desenvuelve y por las interacciones que establece con otros, adultos e iguales” (Ferreras, 2008, p.41).

Además, es imposible que puedan aprender todos los conocimientos, habilidades y actitudes que van a necesitar para su vida futura. Por ello es necesaria la formación en habilidades para aprender a aprender, para hacerlo permanentemente de manera autónoma (Vizcarro, 1992; Gargallo, 1999) y con eficacia, herramientas que van a facilitar su progresivo desarrollo personal y profesional.

Una estrategia significativa es aquella que optimiza el proceso de enseñanza y aprendizaje,  permitiendo desarrollar una serie de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes en los y las estudiantes respecto a una determinada temática, a través de un conjunto de actividades (significativas, novedosas, creativas…) que llevarán a cabo con el apoyo del profesor y profesora.  Involucra una planificación previa y un proceso continuo de formación por parte del profesor para brindarle una enseñanza acorde a los cambios que ocurren en las sociedades de manera que sus estudiantes puedan desarrollar unas competencias (comunicativas, matemáticas, autogestión en el proyecto de vida interpretativas, argumentativas,  liderazgo, trabajo en equipo…) que le permitan seguir aprendiendo para solventar los retos que se les presentan día a día.
Es un proceso sistemático, de investigación,  pensado y reflexionado en todas sus fases; diseño de la estrategia, ejecución y evaluación (autoevaluación, coevaluación) de la misma.
 ¿Por dónde empezar al momento de planificar la estrategia significativa?
Para un buen inicio es recomendable realizar un proceso de consulta, de revisión bibliográfica, puedes consultar las revistas del Movimiento Pedagógico Fe y Alegría, buscar en las WEB experiencias educativas de tu área que se han considerado exitosas, intercambiar ideas con los otros compañeros del área para nutrirnos de su experiencia…
Por supuesto tenemos que partir de la realidad de nuestros jóvenes; su contexto, sus necesidades, conocimientos, actitudes, por ello la importancia del diagnóstico y de escuchar sus inquietudes. Incluso la estrategia puede emerger de la realidad (o problemática) que se vive en el centro, por ejemplo, últimamente en los adolescente la curiosidad por el sexo ha traído situaciones en la que los jóvenes quieren experimentar tocándose sus partes o trayendo imágenes pornográficas u observando videos de este tipo,   podríamos por ejemplo, plantearnos desde el área de educación para la salud o biología (por citar algunas) cómo a partir de este problema generar una estrategia significativa que nos permita orientar esta situación desde el aula.

Preguntas orientadoras para la elaboración de estrategias significativas.
¿Las líneas de acción están presentes en la estrategia?
¿Qué destrezas, habilidades y/o actitudes desarrollará el y la estudiante con esta estrategia?
¿Durante cuánto tiempo puede ser abordada?
¿Qué actividades generaré con la estrategia?¿puedo abordar la mayor parte de las competencias con esta estrategia significativa?
¿A través de qué instrumentos puedo recoger los resultados? 
¿Cómo evidenciar los aprendizajes en el alumno? (elaboración de un periódico, revista deportiva, proyectos científicos, calendarios, murales, maquetas, producción escrita, autoevaluación y coevaluación, entre otras…)

¿Qué aspectos deberían abordarse en la estrategia significativa?
ü  Las alianzas que se pueden establecer con las otras áreas.
ü  Los criterios de evaluación; creatividad, presentación, organización, responsabilidad...
ü  La forma en que trabajarán los estudiantes: individual, grupal o ambas maneras.
ü  Los recursos a utilizar, incluyen también los que están presentes en la institución (recuerda que contamos con una sala telemática y biblioteca) y/o entorno.
ü  Evidencias
ü  La estrategia debe estar acorde con la asignatura
ü  Las líneas de acción seleccionadas pueden ir orientando la redacción de la estrategia, deben estar inmersas en ésta. Debe haber un enlace entre las líneas tomadas  del Proyecto Integral con la estrategia en sí y  las actividades que se generaran.
ü  Pueden incluir una breve reseña del por qué decidieron abordar tal situación, si es necesario.  



Observación                                         

La estrategia significativa debe reflejarse en el plan de evaluación, para que la misma se aprecie como un proceso y no una actividad puntual.

Veamos algunas estrategias significativas a manera de ejemplo que desde luego aún pueden seguir siendo nutridas con los aportes y experiencia del colectivo de la escuela Rafael Urdaneta

Estrategia n°1
 Durante el periodo del segundo lapso (comprendido entre los meses  enero - abril) la estrategia significativa se llamará EL CUADERNO COMO INSTRUMENTO DE REGISTRO de las actividades previstas y temas desarrollados en el área de Educación para la Salud.
La estrategia consistirá en que los y las estudiantes individualmente utilizaran su cuaderno (el cuaderno estará forrado con imágenes alusivas a la asignatura) y en él describan los contenidos de ésta área (Enfermedades de Transmisión sexual), registrando así el proceso de investigación que realizarán a través de  las visitas a Sala telemática y la Biblioteca; como recurso audiovisual, elaboren encuestas, entrevistas a especialistas, dibujen, elaboren cuadros comparativos, folletos informativos sobre las consecuencias de estas patologías con la finalidad de difundir en la comunidad sus efectos como problema de salud pública, entre otras actividades. Además se revisará sistemáticamente  la redacción, ortografía y sintaxis. Fomentando a través de estas actividades su creatividad, organización, responsabilidad y capacidad de análisis, síntesis y argumentación que conlleve a los estudiantes a valorar la salud como elemento de calidad de vida.

Estrategia n°2
Realizar un concurso en el aula donde se desarrollen las capacidades de visualización, concentración, lógica y estimación de los y las estudiantes mediante el juego didáctico del tangram (las especificaciones del tangram estará reflejado en el cuaderno del docente). En alianza con el área de educación para el trabajo; sub área dibujo técnico,  las y  los alumnos de manera individual elaboraran un tangram, previo al concurso,  para luego desde el área  abordar algunos contenidos  (fracciones, área, figuras geométricas) y practicar el juego del tangram en sus dos modalidades en físico y virtual, utilizando, desde luego,  la sala telemática de la institución. En algunos momentos se jugará individual y en otros de forma grupal. Con esta estrategia se pretende crear un clima agradable hacia la enseñanza y aprendizaje de la matemática, hacer uso de recursos tecnológicos,  la manipulación de objetos concretos, fomentar la perseverancia y el trabajo colaborativo.
El producto esperado con esta estrategia es la elaboración del tangram y los procesos cognitivos generados por ésta que se evidenciaran en el concurso mediante el número de figuras formadas y los criterios que se evaluaran serán básicamente la participación, el acabado del tangram (medidas correctas, cortes, entre otras), el trabajo en equipo.      

Estrategia n°3

La juventud es una etapa de experimentación de cambios; biológicos (cuerpo, tono de voz…) psicológicos y emocionales, producto del aumento de las hormonas. En el púber se manifiestan actitudes desafiantes, es la etapa del enamoramiento, buscan cierta autonomía y dependencia de los padres, la curiosidad y deseo de explorar acerca de la sexualidad es “natural” por los cambios que le suceden, pero también es “inducida” por los medios de comunicación que ciertamente ejercen gran influencia sobre esta temática ya que los padres y/o representantes no cuentan con  las herramientas necesarias para orientar a sus representados en esta área,  por tal motivo estos lo aprenden por sus propios medios. La escuela no escapa a esta realidad, algunos jóvenes se han dado a la tarea de explorar; tocan las partes de sus compañeros y compañeras y en algunas ocasiones muestran imágenes pornográficas, el deseo de “saber sobre el sexo y la sexualidad” ciertamente está latente en nuestros estudiantes.

No podemos  limitarnos sólo a castigar y reprimir estas actitudes, hay que desarrollar un plan de acción educativo para atender esta situación, por ello desde las áreas de Educación para la Salud y Biología en alianza con el Departamento de Orientación hemos decidido darle respuesta a ésta, mediante la siguiente estrategia significativa.

Las y  los estudiantes formarán grupos, para la  elaboración de una revista de Educación Sexual, (aproximadamente 5 hojas) como primer paso exploraran sobre este tema con entrevistas, encuestas, autobiografías, entre otras actividades dirigidas a la población estudiantil, para que les permita conocer la concepción que poseen éstos ante el sexo, la sexualidad y como lo manifiestan en la sociedad; para que a partir de la situaciones evidenciadas puedan generarse actividades informativas-formativas  y que los y las adolescentes puedan tomar conciencia de la importancia de la educación sexual y acepten  los cambios que están ocurriendo en su cuerpo, manejándolo emocionalmente de manera sana, a través de las herramientas que se les proporcionará desde las áreas de Biología y Educación para la salud.
La revista estará estructurada por secciones; Mi cuerpo crece, Mis Emociones Florecen, Mi relación con en el Entorno, Los Medios de Comunicación, Cómo vivo mi Adolescencia.  Para fundamentarla, el estudiante debe realizar  un proceso de investigación del tema, una serie de entrevistas a especialistas, familiares y profesores,  emitiendo sus opiniones.
Con esta estrategia se busca desarrollar procesos de análisis, criticidad, reflexión, competencia comunicativa (producción escrita a través de la autoevaluación). Los criterios de evaluación de la revista serán: presentación, calidad de la información, creatividad, responsabilidad en la entrega, producción escrita con sentido.

Las secciones de la guía contienen lo siguiente:

Mi cuerpo crece: Esta sección tiene que ver con el estudio de las hormonas, cambios físicos.
Mis emociones florecen: En esta sección deben buscar información de expertos, por ejemplo, ¿cuáles son las emociones o comportamientos que asumen las y los jóvenes en esta etapa? Y comparar esta información con lo que yo siento; cómo me veo a mí mismo, que me afecta, cuáles son mis gustos…
Mi relación con en el entorno: Cómo es la relación con mis padres, amigos, docentes
Los medios de comunicación: Se analiza la influencia de éstos en las actitudes asumidas en cuanto a la sexualidad por las y los jóvenes, que tipo de relaciones promueven en los programas televisivos, también se exploran los gustos de los estudiantes en cuanto a la programación en la televisión, que buscan en la WEB, qué tipo de música escuchan…
Cómo vivo mi adolescencia: A diferencia de las otras secciones, esta implica mayor reflexión, las y los estudiantes se autoevalúan y proponen tips para vivir la adolescencia de la mejor manera.

                                                      
Referencias Bibliográficas
Tiba, I. Enseñar aprendiendo: nuevos paradigmas para la educación. México: Fontanar, (2006).
Tobon, S. Formación basada en competencia. 2a. ed.Bogota: Ecoe ediciones, 2005.

Realizado por:

Lcda. Williana Noguera.

Revisado por:

Lcdo.Jesús Reyes.

Lcda. Carmen Briceño.

Lcda. Haydelin Ballesteros.


PROPUESTA DE FORMACIÓN DOCENTE




¡Estimado Docente!... Te invitamos a construir en colectivo unas pautas que nos  permitirán mejorar nuestras competencias a la hora de redactar estrategias significativas. En tal sentido, en este blog recibirás retroalimentación de tus aportes por parte de tus compañeros lo que permitirá que juntos continuemos consolidando la propuesta pedagógica en nuestro centro.  
Participa con mucho ánimo y descubramos juntos las ventajas de la tecnología al servicio de la Formación.
Tema Nº1: Estrategias significativas
Fecha de ejecución: Enero y febrero
Recursos:Lecturas,  formatos de planificación: estrategias significativas.

COMPETENCIA
1.       Diseñar estrategias significativas acordes al área,  que integren  elementos como:   líneas de acción,  competencias a desarrollar,  actividades,  recursos disponibles en la institución y comunidad, estrategias de evaluación entre otros, cumpliendo con una redacción coherente.  
INDICADORES
1.1.  Identifica los elementos presentes en la estrategia significativa
1.2. Redacta con coherencia la estrategia significativa considerando los elementos sugeridos.
1.3. Participa activamente en la construcción colectiva sobre la metodología de la estrategia significativa.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
EVALUACIÓN/PRODUCTO ESPERADO/ FECHA
Analizar  el  material disponible en el blog sobre la metodología de estrategias significativas. Luego a través de la participación activa de los docentes se enriquecerá el material suministrado. Posteriormente revisar un listado de  estrategias significativas de determinada asignatura y en base a lectura realizada determinar qué elementos deben considerarse para que no haya ambigüedades en su redacción y ejecución. 
Guión de preguntas sobre la lectura.

Participación
Número de intervenciones
Calidad de respuestas.

17/01/12 a 24/01/12
Elaborar la estrategia significativa del segundo lapso y subirla al blog   para recibir el feedback de los compañeros y realizar los cambios en caso de ser necesario. 

Publicación de estrategias significativas del segundo lapso.
*Pertinente al área
*Diversas estrategias didácticas
*Redacción
* Responsabilidad

25/01/12 AL 08/02/12
ACTIVIDADES
v  Semana del 17/01/12 a 24/01/12
Luego de leer el material, reflexiona y responde:
¿Qué aportes sugieres al material para seguir enriqueciendo el diseño de la estrategia significativa? ¿Con cuáles  aspectos no estás de acuerdo o no están claros en el documento? (Anexo A) 
¿Qué elementos de acuerdo al material consideras hacen falta a las siguientes estrategias para no haya ambigüedad en su interpretación? (Anexo B)
v  Semana del 25/01/12 AL 08/02/12
Publicación de la estrategia significativa.
s3 � = f � �ޡ 13.5pt;font-family:"Arial","sans-serif";color:black; mso-ansi-language:ES-VE'>: Esta sección tiene que ver con el estudio de las hormonas, cambios físicos.
Mis emociones florecen: En esta sección deben buscar información de expertos, por ejemplo, ¿cuáles son las emociones o comportamientos que asumen las y los jóvenes en esta etapa? Y comparar esta información con lo que yo siento; cómo me veo a mí mismo, que me afecta, cuáles son mis gustos…
Mi relación con en el entorno: Cómo es la relación con mis padres, amigos, docentes
Los medios de comunicación: Se analiza la influencia de éstos en las actitudes asumidas en cuanto a la sexualidad por las y los jóvenes, que tipo de relaciones promueven en los programas televisivos, también se exploran los gustos de los estudiantes en cuanto a la programación en la televisión, que buscan en la WEB, qué tipo de música escuchan…
Cómo vivo mi adolescencia: A diferencia de las otras secciones, esta implica mayor reflexión, las y los estudiantes se autoevalúan y proponen tips para vivir la adolescencia de la mejor manera.

                                                      
Referencias Bibliográficas
Tiba, I. Enseñar aprendiendo: nuevos paradigmas para la educación. México: Fontanar, (2006).
Tobon, S. Formación basada en competencia. 2a. ed.Bogota: Ecoe ediciones, 2005.

Realizado por:

Lcda. Williana Noguera.

Revisado por:

Lcdo.Jesús Reyes.

Lcda. Carmen Briceño.

Lcda. Haydelin Ballesteros.