sábado, 21 de enero de 2012

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS ANEXO A


                                                      (Anexo A) 

El aprendizaje es “un proceso de construcción activa de conocimientos, desarrollo de habilidades y apropiación de actitudes y valores, que el alumno realiza sobre la base de sus conocimientos previos, en el que él es el máximo responsable y el profesor un mediador o facilitador del mismo y que se encuentra influenciado por factores personales, como sus expectativas, motivaciones y creencias, por factores del contexto en el que se desenvuelve y por las interacciones que establece con otros, adultos e iguales” (Ferreras, 2008, p.41).

Además, es imposible que puedan aprender todos los conocimientos, habilidades y actitudes que van a necesitar para su vida futura. Por ello es necesaria la formación en habilidades para aprender a aprender, para hacerlo permanentemente de manera autónoma (Vizcarro, 1992; Gargallo, 1999) y con eficacia, herramientas que van a facilitar su progresivo desarrollo personal y profesional.

Una estrategia significativa es aquella que optimiza el proceso de enseñanza y aprendizaje,  permitiendo desarrollar una serie de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes en los y las estudiantes respecto a una determinada temática, a través de un conjunto de actividades (significativas, novedosas, creativas…) que llevarán a cabo con el apoyo del profesor y profesora.  Involucra una planificación previa y un proceso continuo de formación por parte del profesor para brindarle una enseñanza acorde a los cambios que ocurren en las sociedades de manera que sus estudiantes puedan desarrollar unas competencias (comunicativas, matemáticas, autogestión en el proyecto de vida interpretativas, argumentativas,  liderazgo, trabajo en equipo…) que le permitan seguir aprendiendo para solventar los retos que se les presentan día a día.
Es un proceso sistemático, de investigación,  pensado y reflexionado en todas sus fases; diseño de la estrategia, ejecución y evaluación (autoevaluación, coevaluación) de la misma.
 ¿Por dónde empezar al momento de planificar la estrategia significativa?
Para un buen inicio es recomendable realizar un proceso de consulta, de revisión bibliográfica, puedes consultar las revistas del Movimiento Pedagógico Fe y Alegría, buscar en las WEB experiencias educativas de tu área que se han considerado exitosas, intercambiar ideas con los otros compañeros del área para nutrirnos de su experiencia…
Por supuesto tenemos que partir de la realidad de nuestros jóvenes; su contexto, sus necesidades, conocimientos, actitudes, por ello la importancia del diagnóstico y de escuchar sus inquietudes. Incluso la estrategia puede emerger de la realidad (o problemática) que se vive en el centro, por ejemplo, últimamente en los adolescente la curiosidad por el sexo ha traído situaciones en la que los jóvenes quieren experimentar tocándose sus partes o trayendo imágenes pornográficas u observando videos de este tipo,   podríamos por ejemplo, plantearnos desde el área de educación para la salud o biología (por citar algunas) cómo a partir de este problema generar una estrategia significativa que nos permita orientar esta situación desde el aula.

Preguntas orientadoras para la elaboración de estrategias significativas.
¿Las líneas de acción están presentes en la estrategia?
¿Qué destrezas, habilidades y/o actitudes desarrollará el y la estudiante con esta estrategia?
¿Durante cuánto tiempo puede ser abordada?
¿Qué actividades generaré con la estrategia?¿puedo abordar la mayor parte de las competencias con esta estrategia significativa?
¿A través de qué instrumentos puedo recoger los resultados? 
¿Cómo evidenciar los aprendizajes en el alumno? (elaboración de un periódico, revista deportiva, proyectos científicos, calendarios, murales, maquetas, producción escrita, autoevaluación y coevaluación, entre otras…)

¿Qué aspectos deberían abordarse en la estrategia significativa?
ü  Las alianzas que se pueden establecer con las otras áreas.
ü  Los criterios de evaluación; creatividad, presentación, organización, responsabilidad...
ü  La forma en que trabajarán los estudiantes: individual, grupal o ambas maneras.
ü  Los recursos a utilizar, incluyen también los que están presentes en la institución (recuerda que contamos con una sala telemática y biblioteca) y/o entorno.
ü  Evidencias
ü  La estrategia debe estar acorde con la asignatura
ü  Las líneas de acción seleccionadas pueden ir orientando la redacción de la estrategia, deben estar inmersas en ésta. Debe haber un enlace entre las líneas tomadas  del Proyecto Integral con la estrategia en sí y  las actividades que se generaran.
ü  Pueden incluir una breve reseña del por qué decidieron abordar tal situación, si es necesario.  



Observación                                         

La estrategia significativa debe reflejarse en el plan de evaluación, para que la misma se aprecie como un proceso y no una actividad puntual.

Veamos algunas estrategias significativas a manera de ejemplo que desde luego aún pueden seguir siendo nutridas con los aportes y experiencia del colectivo de la escuela Rafael Urdaneta

Estrategia n°1
 Durante el periodo del segundo lapso (comprendido entre los meses  enero - abril) la estrategia significativa se llamará EL CUADERNO COMO INSTRUMENTO DE REGISTRO de las actividades previstas y temas desarrollados en el área de Educación para la Salud.
La estrategia consistirá en que los y las estudiantes individualmente utilizaran su cuaderno (el cuaderno estará forrado con imágenes alusivas a la asignatura) y en él describan los contenidos de ésta área (Enfermedades de Transmisión sexual), registrando así el proceso de investigación que realizarán a través de  las visitas a Sala telemática y la Biblioteca; como recurso audiovisual, elaboren encuestas, entrevistas a especialistas, dibujen, elaboren cuadros comparativos, folletos informativos sobre las consecuencias de estas patologías con la finalidad de difundir en la comunidad sus efectos como problema de salud pública, entre otras actividades. Además se revisará sistemáticamente  la redacción, ortografía y sintaxis. Fomentando a través de estas actividades su creatividad, organización, responsabilidad y capacidad de análisis, síntesis y argumentación que conlleve a los estudiantes a valorar la salud como elemento de calidad de vida.

Estrategia n°2
Realizar un concurso en el aula donde se desarrollen las capacidades de visualización, concentración, lógica y estimación de los y las estudiantes mediante el juego didáctico del tangram (las especificaciones del tangram estará reflejado en el cuaderno del docente). En alianza con el área de educación para el trabajo; sub área dibujo técnico,  las y  los alumnos de manera individual elaboraran un tangram, previo al concurso,  para luego desde el área  abordar algunos contenidos  (fracciones, área, figuras geométricas) y practicar el juego del tangram en sus dos modalidades en físico y virtual, utilizando, desde luego,  la sala telemática de la institución. En algunos momentos se jugará individual y en otros de forma grupal. Con esta estrategia se pretende crear un clima agradable hacia la enseñanza y aprendizaje de la matemática, hacer uso de recursos tecnológicos,  la manipulación de objetos concretos, fomentar la perseverancia y el trabajo colaborativo.
El producto esperado con esta estrategia es la elaboración del tangram y los procesos cognitivos generados por ésta que se evidenciaran en el concurso mediante el número de figuras formadas y los criterios que se evaluaran serán básicamente la participación, el acabado del tangram (medidas correctas, cortes, entre otras), el trabajo en equipo.      

Estrategia n°3

La juventud es una etapa de experimentación de cambios; biológicos (cuerpo, tono de voz…) psicológicos y emocionales, producto del aumento de las hormonas. En el púber se manifiestan actitudes desafiantes, es la etapa del enamoramiento, buscan cierta autonomía y dependencia de los padres, la curiosidad y deseo de explorar acerca de la sexualidad es “natural” por los cambios que le suceden, pero también es “inducida” por los medios de comunicación que ciertamente ejercen gran influencia sobre esta temática ya que los padres y/o representantes no cuentan con  las herramientas necesarias para orientar a sus representados en esta área,  por tal motivo estos lo aprenden por sus propios medios. La escuela no escapa a esta realidad, algunos jóvenes se han dado a la tarea de explorar; tocan las partes de sus compañeros y compañeras y en algunas ocasiones muestran imágenes pornográficas, el deseo de “saber sobre el sexo y la sexualidad” ciertamente está latente en nuestros estudiantes.

No podemos  limitarnos sólo a castigar y reprimir estas actitudes, hay que desarrollar un plan de acción educativo para atender esta situación, por ello desde las áreas de Educación para la Salud y Biología en alianza con el Departamento de Orientación hemos decidido darle respuesta a ésta, mediante la siguiente estrategia significativa.

Las y  los estudiantes formarán grupos, para la  elaboración de una revista de Educación Sexual, (aproximadamente 5 hojas) como primer paso exploraran sobre este tema con entrevistas, encuestas, autobiografías, entre otras actividades dirigidas a la población estudiantil, para que les permita conocer la concepción que poseen éstos ante el sexo, la sexualidad y como lo manifiestan en la sociedad; para que a partir de la situaciones evidenciadas puedan generarse actividades informativas-formativas  y que los y las adolescentes puedan tomar conciencia de la importancia de la educación sexual y acepten  los cambios que están ocurriendo en su cuerpo, manejándolo emocionalmente de manera sana, a través de las herramientas que se les proporcionará desde las áreas de Biología y Educación para la salud.
La revista estará estructurada por secciones; Mi cuerpo crece, Mis Emociones Florecen, Mi relación con en el Entorno, Los Medios de Comunicación, Cómo vivo mi Adolescencia.  Para fundamentarla, el estudiante debe realizar  un proceso de investigación del tema, una serie de entrevistas a especialistas, familiares y profesores,  emitiendo sus opiniones.
Con esta estrategia se busca desarrollar procesos de análisis, criticidad, reflexión, competencia comunicativa (producción escrita a través de la autoevaluación). Los criterios de evaluación de la revista serán: presentación, calidad de la información, creatividad, responsabilidad en la entrega, producción escrita con sentido.

Las secciones de la guía contienen lo siguiente:

Mi cuerpo crece: Esta sección tiene que ver con el estudio de las hormonas, cambios físicos.
Mis emociones florecen: En esta sección deben buscar información de expertos, por ejemplo, ¿cuáles son las emociones o comportamientos que asumen las y los jóvenes en esta etapa? Y comparar esta información con lo que yo siento; cómo me veo a mí mismo, que me afecta, cuáles son mis gustos…
Mi relación con en el entorno: Cómo es la relación con mis padres, amigos, docentes
Los medios de comunicación: Se analiza la influencia de éstos en las actitudes asumidas en cuanto a la sexualidad por las y los jóvenes, que tipo de relaciones promueven en los programas televisivos, también se exploran los gustos de los estudiantes en cuanto a la programación en la televisión, que buscan en la WEB, qué tipo de música escuchan…
Cómo vivo mi adolescencia: A diferencia de las otras secciones, esta implica mayor reflexión, las y los estudiantes se autoevalúan y proponen tips para vivir la adolescencia de la mejor manera.

                                                      
Referencias Bibliográficas
Tiba, I. Enseñar aprendiendo: nuevos paradigmas para la educación. México: Fontanar, (2006).
Tobon, S. Formación basada en competencia. 2a. ed.Bogota: Ecoe ediciones, 2005.

Realizado por:

Lcda. Williana Noguera.

Revisado por:

Lcdo.Jesús Reyes.

Lcda. Carmen Briceño.

Lcda. Haydelin Ballesteros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario